¿En qué momento una startup debería salir a bolsa?
conoce En qué momento una startup debería salir a bolsa

La realidad de en qué momento una startup debería salir a bolsa, es que no hay un tiempo ideal. Lo que es cierto es que hay que tener un mínimo histórico y tracción de empresa para planteárselo.
- No es una opción que se debería plantear en empresas en etapas muy tempranas; pero tampoco es algo exclusivo para unicornios.
- A partir de tres o cuatro millones de ampliación de capital es posible comenzar a considerar esta opción.
- Depende mucho de la estrategia y razón por la que deseas cotizar en bolsa.
Existen casos de empresas en donde no se busca salir al mercado público por una cuestión de capital, sino una estrategia para retener o fichar talento. El hecho de ofrecer acciones que disponen de un grado elevado de liquidez permite a las empresas retener y fichar talento sin aumentar la salidas de caja.
Muchas startups no ven estas salidas en el mercado alternativo como un ejercicio de liquidez. Las startups lo ven como el siguiente paso después de varias rondas de capital privado realizadas anteriormente.
Salir al mercado te da cierta visibilidad y solidez, por ello, sobre todo es interesante para empresas B2C. Sin embargo, no es una decisión sencilla de ejecutar.
No es tan sencillo; hay que estar preparado.
Aunque los motivos para salir a cotizar pueden ser variados, se deben cumplir varias condiciones entre las que se encuentran realizar reportings, tener un buen equity story y montar una estructura departamental necesaria para gestionar este cambio.
Exige mucha disciplina. Hay que tener claro cuáles son los objetivos de la decisión de salir al mercado.
- No es una decisión que se puede ejecutar en 6 o 9 meses.
- Generalmente son aproximadamente 18 meses en el planteamiento, reflexión y preparación.
- Hay que tener en cuenta que no hay vuelta atrás.
¿Cómo prepararse para una salida a bolsa?
El cap table te lleva a la salida.
Preparar bien el cap table es fundamental; ordena tu cap table antes de plantear una salida a bolsa. Demostrar que has dado recorrido a los inversores a lo largo de las rondas es positivo.
Existe la creencia errónea de pensar que los inversores privados desean quedarse con la mayor parte de tu empresa; y por ende, se tiende a inflar las valoraciones a lo largo de las rondas. Esto no es una práctica positiva para el emprendedor, es conveniente mantener un buen cap table que te acompañe en tu crecimiento, dando valor al inversor en cada etapa de capitalización.
La dilución en cada etapa de financiación es esencial para que el equipo promotor mantenga un % de equity sólido para que el proyecto continúe hacia adelante.
A la hora de captar inversores y realizar el roadshow, es más inteligente un approach “de crowdfunding” que te brinde liquidez en la salida, que únicamente contar con tres accionistas en tu cap table.
Ten un equipo interno a nivel financiero, comunicativo y de compliance sólido.
Salir al mercado público requiere el esfuerzo de ordenar la casa, profesionalizar el equipo, y comunicar constantemente.
Lo ideal es que se cuente con equipos preparados con alta capacidad operativa; en los diferentes niveles operativos y compliance, haciendo énfasis en la exigencia con todo lo relacionado a nivel financiero. Es también importante tener un equipo directivo que sepa comunicar adecuadamente al mercado.
No puedes equivocarte ni atrasarte, el mercado lo castiga.
Un mercado atractivo y un equity story sólido.
Existen empresas que todavía no han hecho un break even y sin embargo el mercado está dispuesto a pagar, porque tiene un recorrido y unas expectativas logrables y este hecho las pone en valor.
En otros casos, a pesar de que la empresa tenga un ebitda de 5 millones, sin un buen planteamiento de equity story, es probable que no le convenga salir a bolsa.
Para un equity story sólido es necesario incluir la historia, el presente y el futuro de la compañía orientado a las previsiones. Solo así se conseguirá garantizar un mayor conocimiento de la empresa, una interpretación adecuada de ésta y, en consecuencia, una valoración justa por parte del mercado.
¿Salir en el mercado nacional o internacional?
Hay que salir al mercado bursátil que tenga sentido para tu vertical. Es una opción factible salir a mercados internacionales siempre y cuando tu target o crecimiento esté allí y el apetito de los inversores encaje con tu proyecto.
Por ejemplo:
- Si estás en el sector Cleantech, puede tener sentido salir al mercado del norte europeo.
- Si tus clientes se centran en un mercado americano, puede tener sentido salir allí.
- Si tu branding es mayormente conocida en España, y el go to market es local conviene salir aquí.