Cómo escoger a tu inversor: 8 claves a tener en cuenta
Cuando empiezan, muchos emprendedores valoran la posibilidad de financiarse con capital privado. Suelen buscar en ambientes más familiares, como los FFF, es decir, se suelen encontrar inversores nada o poco profesionales. Es importante que saber cómo escoger a tu inversor, ya que puede marcar la diferencia.
Esto hace que, a no ser que la startup esté empezando en entornos de aceleración o incubación profesionales, hay algunos conocimientos acerca de la inversión que pueden desconocer. Y esto puede dar paso a aceptar inversores que pueden perjudicar el crecimiento de la empresa.
Siempre decimos que es importante escoger tanto el equipo como cómo cubrir tu necesidad de financiación para sacar el máximo beneficio; y eso incluye de quién te vas a rodear en este viaje. Por lo tanto, has de aprender a decir “no” a inversores para poder tener un cap table que te ayude a tirar la Startup adelante, más que dificultar su crecimiento.
Falta de química
El viaje de emprender es uno complicado, y el inversor te acompañará a lo largo de éste. Si no hay afinidad entre vosotros, es mejor no hacerlo. Es importante guiarte por el instinto y buscar ese entendimiento a la hora de escoger a tu inversor.
Cobrar por los consejos
El inversor, cuando invierte, tiene un objetivo claro. Y para defender a la startup, este va a aportar propuestas sobre desarrollo de producto, finanzas, comercialización o marketing. Es decir, forma parte de su trabajo implícito en la inversión. Por lo tanto, no tiene sentido que un inversor cobre por ello: Tu ya estás pagando con equity.
El día a día
Cuando un inversor quiere coger un rol específico en la gestión del día a día, no debéis aceptar su participación. No recomendamos esto, ya que cuando un inversor invierte, lo hace al modelo de negocio y al equipo. Si se quiere implicar en la gestión, es porque no confía en el equipo, así que es el propio inversor quién no debería invertir.
Pacto de socios: La letra pequeña
Se ha de prestar mucha atención a cláusulas como la liquidación precedente, la antidilución o el vesting. Si no hay más remedio, lo tendréis que aceptar, pero procurad buscar fortalezas en la negociación para evitar este tipo de pactos.
Experiencia
Como hemos comentado, escoger inversor es casi tan importante como escoger equipo. Por eso, has de investigar al inversor a fondo: Su experiencia en el mundo de las startups (tipos de compañías, exits, track record…), experiencia profesional (laboral, empresarial, sectorial, …) e incluso experiencia personal (ver qué tipo de persona es, preguntar a vuestro entorno). Es muy relevante saber qué persona le vais a dar la oportunidad de participar y saber si es la persona adecuada.
Salidas
Cuando un inversor decide invertir, es porque éste ve clara su salida (precisamente ese es el criterio de decisión entre invertir o no). Esto se suele traducir en cláusulas como la de derecho de arrastre (drag along) y derecho de acompañamiento (tag along) en los pactos de socios. Pero no recomendamos que el emprendedor se comprometa a dar liquidez al inversor en un hipotético plazo y con una rentabilidad determinada para facilitar la salida. La inversión en Startups es una inversión de riesgo y como tal, el inversor debe asumirlo. Si pide esta cláusula de protección, está garantizando una inversión de forma alejada del propio espíritu inversión: eso significa que o no tiene experiencia en invertir en startups o tiene mala fe. En ambos casos, son motivos suficientes para no aceptar la inversión.
Prioriza el “Smart Money”
Si se da la situación, es preferible aceptar a inversores que te aporten más que dinero: da acceso a talento, contactos, experiencia sectorial, networking clave… Para los emprendedores, es interesante contar con este tipo de conocimiento y apoyo. No significa que se diga “no” a quién no aporte, pero ayuda más al éxito del proyecto y al cierre de otras rondas si el dinero que entra es “Smart Money”.
Valoraciones demasiado bajas
Cuando un inversor valora muy por debajo la startup en fases muy tempranas, los emprendedores pueden llegarse a diluir en porcentajes superiores al 20%-25%. Esto está poniendo en riesgo mantener la mayoría en las siguientes rondas y esto afectará al desarrollo del proyecto, ya que, como hemos comentado muchas veces antes, el equipo fundados puede desmotivarse.
Cualquiera de estas razones es suficientemente buena para rechazar la entrada de un inversor. Estas situaciones pueden llegar a perjudicar la continuidad del proyecto, aunque aporten dinero; ya que pueden perjudicar el Cap Table.
Ten en cuenta estas condiciones a la hora de escoger a tu inversor: Puede marcar la diferencia.
Contáctanos, estamos a vuestra disposición para responder todas tus dudas.