FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA UNa STARTUP
El crecimiento de un startup depende de acceder a diversas fuentes de financiación que permitan cubrir las necesidades de capital en cada etapa del negocio. En este artículo, exploraremos las opciones disponibles en el ámbito bancario y la inversión privada para obtener los recursos necesarios y alcanzar el éxito empresarial.
Desde líneas de crédito a corto plazo hasta préstamos participativos convertibles y el apoyo de inversores ángeles, veremos cada alternativa de financiamiento para un startup.
Fuentes de financiación bancaria
Fuentes de financiación bancaria a largo plazo
Las fuentes de financiación pública
Fuentes de financiación privada

Financiación bancaria
Para este punto, existen distintos productos que un banco puede ofrecer. Principalmente, está la financiación a corto plazo, la cual tiene:
Líneas de créditos
Es una cuenta bancaria que actúa en negativo con un límite máximo de disposición con intereses sobre el capital dispuesto y un porcentaje menor por el no dispuesto.
Anticipó de facturas
Se da cuando una empresa presenta al banco una factura emitida por un cliente con fecha de vencimiento futuro y el banco adelanta el dinero a la empresa a cambio de una comisión, la empresa tiene que encargarse de la gestión del cobro y asume el riesgo.
Factoring
Cuando una empresa vende al banco una cartera de efectos de cobro de un cliente a cambio de una comisión, en este caso la gestión de cobro es asumida por el banco.
Confirming
Para este caso la empresa delega en un banco la gestión de pagos a proveedores, entonces el banco les ofrece la opción de adelantar los pagos a través del factoring entre proveedor y banco.
Financiación bancaria a largo plazo
Las fuentes de financiación bancaria a largo plazo ofrecen préstamos con periodos de amortización extendidos, ideales para proyectos consolidados. Considera intereses, garantías y plazos para una elección acertada. Te las especificamos a continuación.
Préstamo Bancario
Es el método más extendido dentro del mundo empresarial, pero debes tener en cuenta aspectos como el importe del préstamo, el tipo de interés, periodo de amortización, periodo de carencia, comisiones y garantías. A nivel general, no es tan conveniente que un emprendedor exponga su patrimonio en este tipo de operaciones de capital en etapas más iniciales.
fuentes de Financiación pública
Hoy en día, existen numerosas alternativas de ayudas públicas como fuentes de financiación que resultan relevantes para impulsar el crecimiento empresarial. Estas opciones, conocidas como «financiación blanda» por ser no dilutivas, ofrecen recursos valiosos para el desarrollo de proyectos.
ENISA
Enisa, esta enfocado a emprendedores innovadores en sus primeras etapas y a proyectos en expansión. Está condicionado a una aportación de capital y no requiere ni garantías ni avales personales. En términos generales, una solicitud ENISA no suele ser concedida en menos de tres meses.
Financiación pública para I+D+i
La financiación de I+D+i además de financiar empresas establecidas, estas opciones de financiación también respaldan futuros proyectos de innovación que la empresa tiene previsto implementar. Permite dirigir la inversión privada y el apalancamiento horizontal hacia el crecimiento general de la empresa, mientras que la financiación horizontal se enfoca en impulsar la innovación.
Con relación a la financiación para proyectos innovadores, se encuentran disponibles líneas de subvención a fondo perdido y préstamos con generosas carencias y bajos tipos de interés. Estas son las principales herramientas que permiten a las empresas materializar sus ideas innovadoras y mantener un crecimiento constante en un entorno altamente competitivo.
Neotec
NEOTEC es una subvención que tiene como objetivo apoyar la consolidación de empresas nuevas con una fuerte base tecnológica y de carácter innovador. Enfocada a empresas de entre 6 meses y menos de 3 años de recorrido. Las cuantías son de entre 175K – 250K y hasta y hasta un 70% puede ser subvención a fondo perdido.
CDTI
El CDTI es una línea de financiación pública del I+D. El CDTI forma parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con las ayudas Cervera quiere fortalecer los proyectos de investigación y desarrollo empresarial de carácter aplicado para la creación o mejora significativa de un proceso productivo, producto o servicio.
Cervera Para proyectos I+D+i de un grupo de tecnologías seleccionadas por Cervera. Se garantiza el 5% aprobado por CDTI, con importe mínimo de 175K y 30% de subvención, el restante es el préstamo.
CDTI- LIC
CDTI- LIC va enfocado a todo tipo de empresa que desarrolle proyectos de innovación para implantar las nuevas tecnologías, mejorar procesos, etc. El concepto para financiar, incluye personal, maquinarias, materiales, procesos, etc. La empresa deberá financiar al al menos el 15% y el importe mínimo a solicitar son 175K.
CDTI – PID
CDTI – PID esta dirigida a todo tipo de empresa que desarrolle proyectos I+ D de innovación para implantar las nuevas tecnologías, mejorar procesos, etc., la empresa deberá financiar al menos el 15% y el importe mínimo a solicitar son 175k. Tramo no reembolsable entre el 20-33%. Devolución entre 7 y 10 años.
FAIIP
Para inversores industriales que busquen creación de establecimientos industriales, traslado a territorio nacional, mejoras de línea de producción e implementación productiva de tecnologías de la industria conectada 4.0.
FAIIP financiara un 75% con un importe mínimo de 100K, 10 años de amortización con 3 años de carencia y un tipo de interés de un 1,6%.
financiacion privada
Para las fuentes de financiación privada, te mostramos las diversas opciones de inversión privadas disponibles para startups. Desde el Crowfunding de recompensa hasta el Venture Debt, pasando por los Préstamos participativos convertibles y el SAFE, Business Ángeles y las Family Offices en el ecosistema emprendedor.
Crowfunding de recompensa
Una de las fuentes de financiación mas conocida es el crowfunding. Existen numerosas plataformas de crowfunding donde puedes presentar tus productos innovadores para obtener el capital necesario, siendo Kickstarter una de las más reconocidas. Estas plataformas suelen retener un 5 % del capital privado, pero alcanzar el público adecuado requiere una inversión significativa en marketing. Este enfoque se destina principalmente a productos B2C y puede ser una opción atractiva para financiar tu proyecto.
Venture Debt
Un venture debt funciona como hibrido entre la inversión en capital privado y la financiación bancaria. Se exige la devolución total, los intereses y una parte del capital social de la empresa, dirigida a empresas con fases avanzadas, cercanas a 1M de facturación anual.
Dentro de los aspectos positivos se tiene que ser grandes cantidades de dinero, el proceso es más ágil y afecta menos el capital.
En cuanto a los puntos negativos, tienen intereses elevados, además de participar en el capital y solicitar garantías.
Préstamos participativos convertibles
Se otorgan a empresas con el objetivo de convertirse en el capital social de la misma, aportando la cantidad de dinero prestada más los intereses devengados como compensación del crédito, en una ampliación de capital.
El término participativo hace referencia a que el capital prestado devengara intereses variables, ligados a la evolución de la empresa, es decir participa de los beneficios de la empresa
SAFE (Simple Agreement for future Equity)
Este tipo de financiación, muy similar a los préstamos participativos convertibles, se diferencia en que no lleva ningún tipo de interés y otorga los mismos derechos políticos que las acciones emitidas en la siguiente ronda.
Apesar de que a veces no se establecen descuentos ni capital, esto implica un mayor riesgo para el inversor, ya que aporta el capital en una etapa anterior con las mismas condiciones que futuros inversores.
Este enfoque suele emplearse en startups consolidadas capaces de generar FOMO (Fear of Missing Out) en aquellos promovidos por Y Combinator, cuna de muchas de las mejores startups de Estados Unidos.
Inversión privada (priced equity round)
Para este tipo de inversión, deberás tener en cuenta si los inversores obtendrán participaciones preferentes con ciertos privilegios económicos o participaciones ordinarias, a lo que se le suele dar el nombre de ronda de inversión. Para este tipo de inversión no hay que presentar ni garantías ni avales.
Una de las ventajas es que el acceso al capital es ágil, no se otorgan garantías personales y es no dilutiva; sin embargo, el coste de capital es elevado , aunque sea un 6% si el periodo de devolución es muy corto porque las ventas aumentas, el coste de capital anual podría llegar a un 20 -30%.
Business Ángel
Los business angels son personas con patrimonio elevado de dominio que deciden invertir en startups.
Es una figura clave en el ecosistema del emprendedor porque suelen ser los primeros inversores que apoyan al emprendedor. Algunas de las razones por las que invierten es por estar en contacto con el emprendedor, diversificar, interés de seguir aprendiendo nuevas tendencias.
No solo aportan capital, la mayoría aportan experiencia, red de contactos y es un primer paso para comenzar a profesionalizar la toma de decisiones y seguimiento de empresa.
Family Officce
Los family office son estructuras que crean familias empresariales para preservar su patrimonio en el largo plazo. El consejo familiar es quien establece la política de inversores que normalmente suelen concentrarse en el mercado de valores inmobiliario e inversiones industriales y algunas suelen dedicar un pequeño porcentaje de patrimonio a startups, de forma directa o a través de fondos.
Suelen invertir por tener acceso a mejores oportunidades, informarse de como funcionan las empresas de fondos profesionales, aprender de los gestores de fondos, diversificar la cartera, entre otros.
INVERSORES CORPORATIVOS
Son grandes corporaciones que desarrollan vehículos propios para invertir en startups. Suelen tener varios objetivos: financiero, de rentabilidad a través de la inversión en startups y sinergias con su negocio principal, conocer nuevas tendencias, tecnologías,..Estos fondos son conocidos como corporate venture capital (CVC).