Financiación privada: Entiende el Venture Capital
Índice de contenidos
Jordi Altimira
CEO
Pese a que nuestra tesis sea ayudar a crecer al emprendedor con la mínima dilución, optar por la financiación privada no tiene porqué ser malo. Siempre se ha de ser consciente en qué fase se encuentra tu empresa y qué necesidad estás financiando. Por ello, es importante entender el Venture Capital y así conseguiremos escoger la financiación más eficiente para nosotros.
¿QUÉ OPCIONES HAY? (y cuándo es un buen momento)
En cuanto a las opciones de financiación privada, existen diversas dependiendo de la fase: solamente has de saber a qué puertas llamar en cada momento.
Justo empezando
En un momento pre-revenue, cuando estás empezando, siempre es recomendable moverte en tu entorno de “Family Friends and Fools”. Este capital privado te puede ayudar a arrancar y es el más indicado dado que en esos momentos solo se puede evaluar en el proyecto el equipo y la oportunidad.
Mínima tracción
Cuando ya tienes una mínima tracción, es decir, ya has lanzado un MVP (de las siglas Minimum Viable Product, o Producto Viable Mínimo en español), podrás ir a un Venture Capital en fase seed, o un business angel o a un Family Office. Es importante ir a sus puertas cuando ya tienes algo empezado. Una cosa está clara: las ideas por si solas, no valen nada; lo que vale es la ejecución de estas.
Una vez ya has alcanzado dicha tracción, se ha de ir a buscar al player que más se adecúe a tu startup, ya que existen diferentes inversores privados especializados en distintas fases y verticales.
La dilución no es negativa en sí, siempre que el pastel inicial se haga más grande y el crecimiento sea mayor a dicha dilución.
COSAS A TENER CUENTA
Si bien la financiación privada ofrece muchas ventajas (cuanto más capital, un crecimiento más rápido tendrás), has de tener en cuenta diferentes factores a la hora de realizar una ronda.
Elige bien a tu compañero de viaje
El viaje de emprender es duro, por lo que has de escoger bien quién estará a tu lado para llevar a cabo el proyecto. Posiblemente es un viaje entre 5 y 10 años, donde se deben alinear valores, objetivos y performance. Buscar el Win-Win es fundamental.
Siempre es recomendable rodearte de inversores que tienen cierto Know-How del sector o son expertos de alguna área en concreto de tu empresa. A este tipo de inversor se le suele llamar “Smart Money”. Te ayudará a crecer de manera inteligente y con estrategia.
Asimismo, recomendamos que el inversor esté alineado con tu manera de hacer negocio. Es mejor no tener un board muy fragmentado, ya que dificultará la toma de decisiones y puede provocar una falta de foco importante.
Mencionaremos los diferentes tipos de inversores hay y cuáles te interesa tener en tu board.
Planifica tu ronda de financiación con tiempo. En una ronda de financiación el tiempo es un elemento de negociación. Es fundamental crear la confianza a mercado y tener un buen network de inversores antes de pedirles dinero. Por ello, has de disponer del tiempo necesario para realizarla: hazla cuando tengas métricas suficientes para poder valorar tu empresa a una valoración sólida. Cuanto mayor sea tu valoración, menor será la cesión de participaciones.
Ten suficiente caja
No solo has de planificar por las métricas, sino también por tu caja. Has de disponer de suficiente runway para aguantar todo el proceso. Si sabemos que lograrla suele tardar entre 3 y 6 meses, hemos de tener suficiente caja para poder mantener la empresa.
Si tienes un runway ajustado y te queda poca caja, significa que tienes poco tiempo y margen para negociar. Es importante tener suficiente tesorería para evitar que la necesidad de esta nos haga aceptar unas malas condiciones y acabemos cediendo más equity de la que podrías y deberías.
Realiza el “fundraising” necesario
Otra cosa que has de tener en cuenta es que has de obtener el dinero necesario. Tus objetivos es lograr lo suficiente para llegar a las métricas necesarias para poder conseguir el siguiente hito mercantil. En el equilibrio se encuentra el arte. No puedes quedarte sin gasolina para llegar a la siguiente etapa, ni tampoco tener el deposito más lleno de la cuenta, dado que va a impactar a tu dilución.
Ten una valoración sólida
Es importante que te centres en cumplir tus objetivos de métricas para, de esta manera, conseguir una valoración sólida. Esto te permitirá conseguir mejores condiciones y menos cesión de participaciones. Es decir, te financiarás diluyéndote lo mínimo (y de manera eficiente).
Por ejemplo, si eres un SaaS (Software as a Service), la valoración de tu empresa será tu MRR (Monthly Recurrent Renvenue) x 12 x (entre 5-10). Cuanto mayor sea tu ingreso recurrente mensual, mayor será tu valoración.
Contrata a un abogado de calidad
Has de negociar de manera adecuada las condiciones de la ronda. Busca a un despacho de abogados especializados en rondas de inversión: establecer un buen pacto de socios es diferencial.
En conclusión , la financiación privada puede ser una gran opción para acelerar tu crecimiento. Ahora bien, has de gestionarlo de una manera en que la dilución se ve compensada por el beneficio que estás obteniendo.
¡Contáctanos! Estamos a vuestra disposición para resolver todas tus dudas.