Cómo hacer el Análisis DuPont de una empresa
Índice de contenidos
En finanzas, la rentabilidad financiera, la rentabilidad para el accionista o ROE (Return on Equity) relaciona el beneficio económico con los recursos propios necesarios para obtener ese lucro. Para una empresa, el ROE indica la rentabilidad que obtienen los accionistas sobre el capital que han invertido, excluyendo recursos de terceros, como la deuda financiera. Una herramienta clara para poder saber por qué es rentable una compañía, es sabes hacer el analisis dupont de una empresa.
La rentabilidad financiera puede entenderse como una medida del beneficio que obtiene una compañía con relación a los fondos invertidos por los accionistas. Suele expresarse como porcentaje:
La rentabilidad financiera, ROE, se calcula:
ROE = Beneficio Neto / Fondos propios
A efectos de poder realizar un análisis más detallado de las causas que generan rentabilidad, DuPont desarrolló a principios del siglo XX la fórmula de DuPont que desagrega la fórmula anterior en tres términos.
ELEMENTOS DEL ANÁLISIS DE DUPONT
El análisis de DuPont se compone de tres elementos:
ROE = Margen Neto x Rotación de Activos x Múltiplo de endeudamiento
La fórmula viene a reflejar que la rentabilidad del negocio de cualquier empresa, ya que estos 3 aspectos la reflejan (el margen neto), la eficiencia sobre los activos (rotación) y el apalancamiento financiero (múltiplo de endeudamiento).
- Margen neto: Es el porcentaje de ganancia que se consigue en promedio por cada venta. Se calcula dividiendo el beneficio neto (ingresos menos costes) entre las ventas.
- Rotación: Se interpreta como el número de veces al año que rotaron los activos para obtener ingresos. Esto es relevante ya que nos indica que estamos siendo más eficiente para administrar sus recursos: cuantas más ventas genere una empresa con una misma cantidad de activos, mejor negocio es.
- Apalancamiento: Se calcula de la división de los activos entre el patrimonio neto de la empresa. Se interpreta como el número de unidades monetarias de activos que se adquirieron por cada unidad monetaria aportada por los accionistas. Si la ratio es igual a 1 significa que la organización solo se ha financiado con recursos propios. Si, en cambio, es mayor a 1, sí se ha solicitado deuda a terceros, por ejemplo, el banco. El apalancamiento tiene un efecto multiplicador en el ROE: tanto para lo bueno como para lo malo. Podemos ver empresas con un ROE muy alto, pese a que no tenga un gran margen ni mucha rotación, a causa de su gran apalancamiento. Pero, este efecto magnificarte en positivo, puede provocar el efecto inverso: si hay pérdidas, también las magnifica.
El margen neto por la rotación de activos es igual a la ROA, es decir, la Rentabilidad de los Activos. De esta manera, podríamos simplificarlo en dos componentes: el ROA, que indica cuán productivos son los procesos de la empresa, y otro, el nivel de apalancamiento de la empresa, que tiene el efecto multiplicador.
Ventajas
Una de las grandes ventajas de la descomposición del ROE por DuPont es que nos permite identificar los “drivers” de la rentabilidad y seguir su evolución en el tiempo. De esta manera, averiguamos cómo se están generando las ganancias (o pérdidas), identificando cuáles son las causas de una caída de la rentabilidad. Por lo tanto, nos permite tomar medidas correctivas a tiempo con el fin de mejorar la rentabilidad financiera.
Como se ve, es una de las herramientas financieras más útiles para identificar qué hace a una empresa rentable y si está siendo eficiente. Este desglose nos permite tomar decisiones para acercarnos al objetivo de aumentar nuestra rentabilidad. Por lo tanto, es clave que un CFO sepa cómo hacer un análisis Dupont de una empresa para poder determinar si está creciendo de manera equilibrada.
¡Contáctanos! Estamos a vuestra disposición para resolver todas las dudas.