El vencimiento de un pagaré ¿Qué hay que saber?
La fecha de vencimiento de un pagaré es una de las condiciones esenciales que se definen en el documento de este método de pago.
Su duración suele estar fijada en días naturales o hábiles, siendo en el último caso el más utilizado por la facilidad de poder cobrarlo hasta último momento. En caso de contarse como días naturales y el vencimiento caer en un día no laborable, este plazo se alargaría hasta el próximo día hábil. Además, si ambas partes están de acuerdo, la fecha de vencimiento podría modificarse.
Existe la opción de modificar la fecha preestablecida en un principio, si ambas partes están de acuerdo. Es decir, anular la fecha límite debido a que la empresa emisora está teniendo problemas de solvencia llegados esta fecha, quizás por ser final de mes o por haber emitido más pagarés con plazos similares. En caso de ser el beneficiario, tendremos que firmar un pagaré en blanco teniendo en cuenta de que el pagaré puede perder su validez y no cobrarse.
Las posibilidades de vencimiento son varias:
- Fecha fija: el plazo para cobrar el pagaré será en un día y momento acordado.
- Plazo contado desde la fecha: su vencimiento tendrá una duración exacta desde su emisión, por ejemplo, 60 días después de aceptar el cobro de la factura en modo de pagaré.
- A la vista: este es un formato “sin vencimiento”, es decir, el beneficiario puede solicitar el cobro en cualquier momento, normalmente no excediendo del año. Suele ser el método más común ya que es el que más libertades proporciona al beneficiario. Además, este vencimiento suele efectuarse cuando el pagaré no dispone de una fecha determinada.
- Plazo contado desde la vista: en este caso, el beneficiario cuando quiere ir a cobrar su factura debe pedir primero a su deudor la aceptación del cobro, sin fecha exacta de vencimiento.
La definición de un vencimiento ayuda a que en caso de impago este hecho se pueda denunciar para ser indemnizado mediante un juicio ejecutivo mercantil. En este caso, tenemos que tener en cuenta las dificultades y lentitud con la que se procesan estas transacciones legales. Es por ello que te recomendamos fortalecer y formalizar este documento a través de un contrato en el que se pueda comprobar la validez del pagaré en caso de impago. Normalmente este paso se realiza mediante un notario para que el convenio sea certificado.
Elaborado por Francisca Muñoz– Account Manager de up bizor, ¡Contáctanos!