Insights de financiación pública: sobrevive a la pandemia.
Desde que empezó la crisis del COVID-19, en UpBizor hemos creado la iniciativa StayUp. Dentro de este marco, se han organizado diferentes webinars con entidades de financiación pública como ENISA, ICF y CDTI.
En dichos webinars, hemos tenido la oportunidad de resolver las dudas que se han generado a raíz del estado de alarma. Así como poder informar de las novedades que estas entidades han ido generando. Todas las entidades comparten operativa. Están trabajando más que nunca. Muchas de ellas están dando la opción de negociar las condiciones y adaptar los procesos a estas circunstancias.
ENISA
En ENISA, nos comentaba su consejero delegado José Bayón, que siguen trabajando a todo ritmo analizando y aprobando operaciones. Pese a todo, han duplicado sus peticiones de préstamo desde el abril de 2019. Provocando que no puedan financiar a algunos proyectos. “Esta situación nos obliga a revisar todos los procesos, pero el análisis de riesgo sigue siendo el mismo”.
Asimismo, ha permitido que las firmas del notario se puedan hacer desdobladas. No hay necesidad que estén ambas partes en el mismo notario.
Otra novedad a causa de esta situación es que permiten negociar el plazo. Para flexibilizar el cobro a los emprendedores. “El objetivo es dar un plazo para los emprendedores que nos deben dinero. Reestructurar el calendario sin cobrar intereses en este plazo”.
Queremos destacar este mensaje que nos dio José Bayón: “Si alguien sabe salir de una crisis, son los emprendedores y emprendedoras. Habéis de contagiar los ánimos de seguir adelante a la sociedad civil”.
ICF
Emilio Gómez, director de capital MAB del ICF, lanzaba un mensaje de optimismo para startups. “Todo el dinero que se ha dejado de invertir hasta ahora y en las próximas semanas, estará ahí en el futuro. A medida que pase todo esto, ese dinero se va a invertir.” Añadía que ellos “estudiaran caso por caso. Ajustándose para formar parte de la solución».
ICF tiene el IFEM. Consulta toda las condiciones en nuestro documento de financiación pública. Confirman que están negociando las condiciones con todas las compañías de la cartera del IFEM. Ajustándose a la mejor opción.
Han sacado dos líneas especialmente para esta situación: ICEC Cultura liquidez e ICF COVID-19. Dan financiación entre 250K€ y 5M€ a empresas.
Han surgido dudas sobre qué se necesita para poder acceder a este tipo de financiación. Ellos admiten que si no hay facturación “es complicado”. Recomiendan no pedir más de un 25% de ésta. Y que, idealmente, la empresa en cuestión tenga un EBITDA positivo. O al menos “que vean dónde está el EBITDA positivo”
CDTI
Emilio Iglesias, jefe de Departamento de Promoción Institucional nos explicó los diferentes programas que tiene el CDTI.
Empezó comentando el programa de coinversión de capital riesgo Innvierte. Ahora está abierto y cuenta con 25M€ en subvenciones. Las características podéis encontrarlas AQUÍ.
En este período han cambiado algunas condiciones. Los proyectos que han entrado a partir del 14 de marzo están exentos de garantías. También se han aprobado proyectos de impacto en la emergencia sanitaria de la COVID-19. Y en marzo flexibilizaron algunos criterios hasta el 30 de junio como:
- Desaparecerán los plazos anunciados en la web.
- La inversión mínima inicial ahora podrá ser de 250.000€. Considerando de forma conjunta a todos los inversores a los que apalanque.
- En todos los proyectos relacionados con el COVID-19 se podrán realizar inversiones inferiores a los 250K€.
Como financiación pública tambien tenemos a las subvenciones.
En primer lugar, la convocatoria NEOTEC. La duración de los proyectos es de 1 o 2 años. Va dirigido a cualquier ámbito tecnológico y/o sectorial con desarrollo de tecnología propia. La segunda subvención se trata del programa Eurostars. Consiste en ayudar a los proyectos de I+D (consorcio europeo).
Por último, está la financiación parcialmente reembolsable, que está abierto todo el año: los Proyectos de I+D y el programa Cervera (I+D con Centro Tecnológico)
En cuanto a las condiciones, “pintándolo de una manera muy básica”, se centran en dos ratios. La primera, el Capital Social, ya que ha de tener un mínimo de estructura. En caso de no tenerla, se puede pedir que amplíe (siempre que la empresa lo vea factible) y/o, algún tipo de garantía (ahora las han anulado debido al COVID-19). En segundo lugar, el cash flow general, para que éste cubra al menos el 30% del proyecto, ya que es una manera de ver que la empresa está generando actividad.
UPBIZOR
Por nuestra parte, hemos acelerado nuestros procesos y hemos conseguido sumar en apenas dos meses 845.000€ en ayudas para sus clientes. “Nuestro equipo se ha volcado desde el 13 de marzo en esta crisis para tratar de articular todas las medidas de liquidez para nuestros clientes”.
Si queréis saber más en profundidad sobre financiación pública o otros temas, os recomendamos escuchar los webinars de las diferentes entidades que encontraréis en nuestro canal de YouTube.
#StayUp