
Claudia Londoño
Desarrollo de negocio
El Gobierno español ha lanzado convocatorias de manifestaciones de interés para recabar propuestas e información que faciliten la definición y concreción de las líneas de actuación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
La información que se recopile mediante las también llamadas convocatorias de interés, ayudará a definir las líneas estratégicas de actuación en cada ámbito. Asimismo, ayudará a establecer los mecanismos de financiación correspondientes u otros mecanismos de apoyo, y a establecer los parámetros técnicos que permitirá la valoración y selección de las actividades para acceder a estos mecanismos.
Por el momento, ya se han cerrado cuatro convocatorias:
- Movilidad Eléctrica.
- Hidrógeno renovable.
- Reto Demográfico.
- Programa de Impulso de Proyectos Tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial.
Más abajo explicaremos las convocatorias que están vigentes.
CARACTERÍSTICAS[1]
Para poder presentar una manifestación de interés, se han de cumplir estos requisitos:
- Los proyectos han de tener un presupuesto mínimo de 40 millones de euros.
- Debe involucrar una parte sustancial de una determinada cadena de valor industrial.
- Ha de ser un proyecto tractor y cooperativo: han de colaborar mínimo 5 entidades, con una empresa líder vertebradora. Del conjunto de empresas, un 40% ha de ser PYME.
- Entre las participantes, deberá haber una al menos que sean las proveedoras de conocimiento. Es decir, que tenga capacidad técnica y organizativa suficiente para la realización de las actividades de I+D que incorpore el proyecto tractor.
- El proyecto debe tener un carácter innovador y con un importante valor añadido de I+D+i.
- Ha de tener impacto en más de una comunidad autónoma y tener carácter vertebrador.
- Los beneficios del proyecto no han de limitarse a las empresas o sector involucrados, han de tener mayor relevancia y aplicación a nivel de la economía o sociedad.
- Los beneficiarios deben participar en la cofinanciación del proyecto.
- La empresa líder se ha de comprometer a difundir los nuevos conocimientos más allá de los adquiridos en el contexto del trabajo financiado más allá de sus único clientes y proveedores.
- Las empresas que componen las propuestas han de estar constituidas en España, y no han de tener dificultades en el sentido de las directrices de la Comisión Europea sobre ayudas para el rescate y reestructuración de empresas en crisis.
Aun así, a día de hoy siguen abiertas seis convocatorias que buscan identificar estos proyectos.
CONVOCATORIAS ABIERTAS
1. Flexibilidad del sistema energético, infraestructura eléctrica y redes inteligentes y despliegue del almacenamiento energético.
Como veremos, el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) está detrás de muchas manifestaciones de interés. En este caso, quiere flexibilizar el sistema energético, la infraestructura eléctrica y redes inteligentes y el despliegue del almacenamiento energético.
Está abierta hasta el viernes de 26 de febrero de 2021.
2. Energías renovables
El MITECO tiene la convocatoria abierta hasta el 26 de febrero. Hasta entonces pretende dentro de la palanca de transición energética justa e inclusiva, identificar que actuaciones e instrumentos pueden permitir la adecuada movilización de los fondos.
3. Fomentar la economía circular en el ámbito de la empresa como instrumento para la recuperación.
MITECO tiene como objetivo identificar el estado del mercado en cuanto a proyectos para fomentar la economía circular. Se incluye dentro del componente 12, sobre “Política Industrial de España en 2030”. En este, hay un Plan de apoyo a la implementación de la Estrategia Española de Economía circulas y a la normativa de residuos”.
Es decir, quiere recabar información que permita construir y desarrollar las líneas estratégicas de actuación para el fomento de la economía circular en el ámbito de la empresa.
Se pueden presentar entre el 27 de enero hasta el 26 de febrero.
4. Identificar líneas de actuación que impulsen las energías sostenibles en las islas como instrumento de recuperación.
De la misma manera que en las otras manifestaciones de interés, se pretende identificar los proyectos, iniciativas o líneas de actuación para el impulso de la energía en las islas. Ya que, dentro del plan, hay la política palanca de transición energética justa e inclusiva.
El plazo para presentar las propuestas acaba el 26 de febrero.
5. Manifestación de interés para identificar el impulso de las comunidades energéticas locales como herramienta de recuperación frente al COVID-19.
El MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico) está buscando identificar proyectos, iniciativas o líneas de actuación en el ámbito de las comunidades energéticas. Esta manifestación de interés está dentro de la palanca agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación, que comprende u plan de transición energética para la España vaciada, que pretende impulsar, entre otras, las comunidades Energéticas Locales.
Se pueden presentar propuestas hasta el 26 de febrero.
6. Conectividad digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue 5g
Esta manifestación de interés se cierra el 15 de febrero. Las propuestas deben señalar qué instrumentos son los más adecuados para lograr los objetivos establecidos, y qué condiciones son necesarias.
Pueden acudir tanto agentes privados y público, como operadores de infraestructuras, operadores mayoristas, operadores minoristas, tanto de forma individual como asociados para el proyecto.
UTILIDAD
El objetivo de las manifestaciones de interés es, en resumidas cuentas, coger ideas. Como hemos comentado, pretenden identificar la situación del mercado actual y que propuestas o actividades ofrecen las empresas.
Con este trabajo de identificación de las diferentes áreas de interés, el Gobierno de España elaborará las futuras convocatorias de ayudas que financien los proyectos estratégicos (PERTEs) para la transición de la industria.
Pero ¿Qué son los PERTEs?
PERTE: PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se han creado los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTEs). Esta figura creada por el Gobierno pretende controlar y ejecutar los proyectos con mayor inversión dotados del fondo europeo.
Los PERTEs, pese a haber sido creados gracias a los fondos excepcionales europeos, quieren ser proyectados como proyectos de carácter permanente. Aun así, tienen una normativa muy ambigua. El objetivo de esta permanencia es reforzar los proyectos que contribuyen claramente al crecimiento económico, al empleo y a la competitividad.
Además, pretenden reflejar a nivel nacional los proyectos importantes de interés común europeo. Estos proyectos han de ser una colaboración público-privada, y estos proyectos han de ser aprobados por el Consejo de Ministros.
¿Cómo se gestionarán?
Se creará un “Registro estatal de entidades interesadas en los PERTE”, en el que las entidades, públicas o privadas, tendrán que registrarse cuando quieran desarrollar uno de estos proyectos.
Las entidades registradas en un PERTE serán considerada preferente para la colaboración con las administraciones Públicas en relación con el desarrollo de ese proyecto, y se tendrá en cuenta de forma prioritaria para ser nominado por España para conseguir los fondos europeos.
SIGUIENTES PASOS
Por el momento, una vez analizados los resultados, se elaborará un mapa de grandes proyectos para la modernización de la industria española. En febrero se tendrá una primera categorización de propuestas y se iniciará un proceso de evaluación de las MDI presentadas.
¿CÓMO PRESENTAR UNA?
Si quieres presentar una manifestación de interés, puedes encontrar la plantilla que ofrece el Gobierno aquí.
Las convocatorias de financiación derivadas de las manifestaciones de interés tendrían que empezarse a materializar entre el 2ndo y 3r Q del año. Por lo que estaremos atentos a las diferentes convocatorias y condiciones de estas.
¿CÓMO ACCEDER A LAS AYUDAS?
Una vez las ayudas estén aprobadas y en marcha, la forma de acceder a estos fondos es a través de las Comunidades Autónomas, que gestionarán gran parte de los fondos y a través de las entidades públicas, como el Red.Es, el CDTI o el IDAE.
Si quieres saber más sobre los fondos de Next Generation EU, te dejamos aquí un blog dónde te explicamos todos los detalles.
¿Quieres saber más? Contáctanos y resolvemos tu dudas.
[1] https://industria.gob.es/es-es/participacion_publica/Paginas/DetalleParticipacionPublica.aspx?k=362