tipos de prestamos: públicos vs privados
Comprender las diferencias entre estos los dos tipos de prestamos principales, es crucial para tomar decisiones financieras informadas y estratégicas. En este artículo, exploraremos a fondo las características distintivas de los préstamos públicos y privados, analizando sus ventajas, desventajas y ejemplos emblemáticos para arrojar luz sobre cuándo y cómo se utilizan en el mundo real.
Diferencias entre los tipos de prestamos
Te mencionamos las diferencias entre financiación pública vs privada, esto te ayudará a elegir adecuadamente cómo tu empresa debería financiarse:
Tipo de interés según tipos de prestamos:
La financiación pública por lo general tiene un tipo de interés mucho más bajo que el privado. Esto también depende del tamaño y de la historia de la empresa. Muchas empresas hacen uso de ambas pero en sus inicios es más sencillo aplicar a las públicas que a una privada, ya que no hay mucha trayectoria para demostrar la devolución completa del préstamo.
Anticipos de préstamos:
En las diferentes formas de financiación privada comúnmente se solicitan avales, mientras que los préstamos de las entidades públicas, existe la posibilidad de obtener un anticipo de hasta el 50% sin necesidad de avales.
Carencia del préstamo:
Los préstamos financiados públicamente si gozan de un periodo de carencia, generalmente es entre 1 y 3 años y en algunos casos hasta 7 años. Los préstamos privados generalmente no tienen carencia.
Tramo No Reembolsable:
(TNR) del préstamo: Dentro de la financiación pública, en algunas ocasiones el dinero prestado incluye una ayuda, consiste en un porcentaje del total del mismo que no se devuelve. Esto generalmente no se ve reflejado en la financiación privada.}
Aparición en la CIRBE:
La CirBE es la central de información de riesgos. Los instrumentos financieros procedentes de entidades públicas no aparecen en dicho organismo. Los organismos de instrumentos financieros privados sí aparecen en la central de información de riesgos.
Obtener el sello pyme innovadora o informe motivado:
En la financiación pública, depende del proyecto financiado, es posible conseguir la certificación de las actividades desempeñadas en I+D+i. Estos certificados posibilitan el poder realizar deducciones fiscales de hasta el 40% del importe del proyecto.
Cuantía mínima del préstamo:
Usualmente, en las fuentes de financiación pública, el porcentaje a financiar conlleva un importe definido por el tipo de ayuda y proyecto. En la mayoría de los casos tiene una cuantía mínima y máxima que cubre un porcentaje y en pocos casos el 100% de una parte del proyecto. Dentro de la financiación privada no existe una cuantía mínima para poder acceder a un préstamo para negocios, además de que pueden cubrir la totalidad del proyecto.
Auditoría de gastos segun tipos de prestamos:
Los proyectos que son objeto de financiación pública deben ser siempre auditados o justificados, en donde se compruebe que efectivamente se utilizó para su propósito inicial y de la ayuda. Por el contrario, los proyectos sometidos a financiación privada generalmente no requieren de auditorías ni de justificantes de gastos, ya que no hay necesidad de presentar a organizaciones públicas presupuestos, plazos, etc.
Acceso a las ayudas públicas:
Todavía existen algunos sectores o proyectos con los cuales no se puede acceder a la financiación pública. En este caso solo se pueden beneficiar del privado, ya que en ocasiones manejan estos presupuestos no apoyan este tipo de proyectos. En el caso del privado, generalmente no hay oposiciones por temas de un sector muy innovador o poco tradicional.
Rapidez del desembolso:
En las entidades públicas, al tener que ser justificado burocráticamente el destino del dinero, generalmente conlleva un tiempo de aprobación y desembolso mucho más alargado que en una entidad privada.
No incluye servicios adicionales:
Muchas veces nos encontramos que las empresas que ofrecen financiación privada como los bancos, incluyen otros tipos de productos como seguros u otras ramas de servicios con costes asociados al mismo.
Conclusión sobre las diferencias entre tipos de prestamos
La financiación pública y privada son completamente complementarias. Generalmente se recurre a una primera financiación privada de un tamaño reducido para su constitución y primer capital de los fundadores del proyecto. Posteriormente, con una mínima tracción y viabilidad de la empresa en el mercado se puede recurrir tanto a algunos préstamos públicos como privados.
Los requisitos mínimos para ambos casos suelen ser; que la empresa esté registrada en España, que se esté al día con las entidades públicas (declaraciones del IVA, impuestos de sociedades, etc). Tener una antigüedad mínima del proyecto donde demuestre que es una empresa que podrá, en su momento, devolver lo correspondiente del préstamo. Generalmente también debe estar justificado el destino de este préstamo (Mucho más a profundidad en el caso público, pero igualmente al solicitar el privado).
Si quieres conocer mas sobre Préstamos públicos vs préstamos privados o tienes alguna duda de que financiación encaja mejor en tu empresa, contáctanos estamos a vuestra disposición para resolver todas vuestras dudas.